30 sept 2010

REALIZAN MESA REDONDA SOBRE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANÍA

    BOLETIN DE PRENSA

    IMG_0528 

     IMG_0535

     IMG_0533

    En el marco de la celebración del Bicentenario

En el marco de la celebración  del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución se  realizó la mesa redonda Representación Política y Ciudadanía  en la que participaron investigadores de la Universidad Veracruzana.

Este evento junto con la presentación de la soprano Sandra Lorh y su grupo, además de la inauguración de una exposición fotográfica son  parte de las actividades que la Vicerrectoría de la Región Poza Rica-Tuxpan lleva a cabo en el marco de esta celebración.

En la mesa redonda participaron Leopoldo Alaffita Méndez, Efraín Quiñones León y Martín Aguilar Sánchez  integrantes del Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales de la Universidad Veracruzana.

Martín Aguilar Sánchez  director de esté instituto dijo que la máxima casa de estudios se ha sumado a esta celebración creando una comisión para reflexionar  una propuesta acerca de cómo se celebraría el bicentenario, decidiéndose por una serie de mesas de debate y discusión para analizar distintas problemáticas  y  saber en el presente cuál es la situación de México  a partir  de esos acontecimientos.

Las mesas de  debate que se han venido realizando en los diferentes campus de la Universidad Veracruzana han  versado  sobre: El Mundo del Trabajo, Identidad Nacional, Representación Política y Educación a través de las cuales se han analizado diferentes problemáticas  nacionales y estatales.

Por su parte Efraín Quiñones León planteó la preocupación de que los mexicanos del presente tienen un gran desconocimiento de su historia nacional, contrario a otros países como Chile y  Argentina en donde la mayoría de la población tiene una visión amplia de la historia de su nación.

Otro de los tópicos que se abordaron fue el de la herencia  hacia un sistema político corporativista, que no incluye a todos los mexicanos y que limita la construcción de ciudadanía. Si bien se ha debilitado el sistema presidencialista federal a nivel regional, el ejecutivo estatal  mantiene la misma tradición.

Actualmente México enfrenta poderes fácticos que deben ser mermados y para ello se necesita una ciudadanía responsable, que  realmente asuma sus compromisos como tal.

Leopoldo Alaffita Méndez en su intervención cuestionó sobre de qué sirvió la revolución mexicana, inmediatamente hizo una reflexión en cuanto a que esté acontecimiento logró una estabilidad  política y económica  temporal en comparación con otros países de América Latina, debilitándose décadas después hasta nuestros días.

Al terminó de la mesa redonda, se contó con la participación de Sandra Lohr  y su grupo, quienes interpretaron un repertorio de canciones alusivas al  bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, para concluir con la inauguración de una exposición fotográfica titulada “Historia de Poza Rica”.

Estuvo presente la Vicerrectora de la Universidad Veracruzana en la Región Poza Rica-Tuxpan Caritina Téllez Silva, la Secretaría Académica Nazaria Martínez Díaz, así como directores, académicos y estudiantes  de las diferentes facultades.

Estos eventos se realizaron en el auditorio Adela del Toro del Área de Humanidades y forman parte de las actividades que esté jueves se desarrollaron en la Facultad de Contaduría de Tuxpan, donde la mesa redonda versó sobre el tema de la Educación.

Etiquetas: , , , , ,

RAMÓN XIRAU RECOMIENDA LEER A OCTAVIO PAZ Y A ALFONSO REYES

Por Verónica Gudiño   Poemas del Alma

 

 

En el marco de una conferencia que tuvo lugar en las últimas horas en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el poeta y filósofo nacionalizado mexicano Ramón Xirau describió a Alfonso Reyes y a Octavio Paz como “escritores fundamentales” cuyas obras deberían ser leídas y valoradas con más frecuencia, sobre todo por los estudiantes más jóvenes.

Ramón XirauEl autor, nacido en Barcelona en enero de 1924, aconsejó reparar en el legado de dos de sus colegas mexicanos en una charla “nada magistral” bautizada como “Recuerdos de Diálogos” que brindó para celebrar el flamante título de Doctor Honoris Causa que le ha concedido la Universidad de México.

Ante la mirada atenta de numerosas personas que se habían acercado hasta el aula José Gaos para oír sus anécdotas y recibir algunos consejos para crecer a nivel cultural, Xirau recordó su experiencia como editor de “Diálogos”, una publicación que fundó y dirigió entre 1964 y 1985.

Durante esa época, recordó el filósofo, su amigo Octavio Paz lo invitó a sumarse a la revista “Vuelta” como co-editor, pero él prefirió rechazar el cargo porque ya había iniciado su propio proyecto editorial. Lejos de enojarse, el creador de propuestas como “Libertad bajo palabra”, “El laberinto de la soledad”, “Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe” y “Vislumbres de la India” no sólo respetó la decisión de Xirau sino que le cedió el poema “Tumba del poeta” para enriquecer el contenido de “Diálogos”.

Tras compartir con los presentes algunos poemas en catalán, provenzal y español, cita “El Financiero”, el escritor estrella de la jornada recordó con orgullo el paso de colegas como Elena Garro, Alí Chumacero, Mario Vargas Llosa y Tomás Segovia por “Diálogos”, un espacio que nació como revista independiente y terminó convertida en una reconocida “publicación de El Colegio de México”.

Etiquetas:

29 sept 2010

POESÍA POLÍTICA

AL  PASTOR TUXPEÑO

  • Guillermo Basurto Origel.

El Pastor con sus 300 ovejas emigra al Sinaí.

Carga con pesar, su bolsa con 30 talentos.

Pago de su traición, ambición y  maldad.

Sus cofrades le han pagado sus servicios.

Sumisión, obediencia y bravía mansedumbre.

Fiscal de la ignominia, arquitecto del  oprobio.

Cuanta canalla queda en el polvo viejo.

Esos que esperan resurgir en primavera.

Embriones que nacen, muertos del corazón.

_______________oooo________________

Etiquetas: ,

QUE ES LA POESIA?

ENSAYO

28
Sep

¿Qué es la poesía? ensayo

Publicado por Delfina Acosta

Poesía“¿Qué es la poesía?”. Esa fue la pregunta que me formuló apuradamente una amiga para subir después mi respuesta a un portal de Internet.

Varias veces me he preguntado qué es la poesía. Y debo confesar que no sé qué diablos significa ese conjunto de términos que se alinean y forman -en sentido casi natural-, con el correr de la versificación, un conjunto de ideas que transmiten una sensación determinada al lector.

La poesía es un medio para burlarse de un dios horrendo y mutilador de las flores y de la especie humana. Por las palabras aflora el desaire que cabe en el alma del poeta, quien, pidiendo ayuda al cielo, en vista de que son muchos sus males, siente un vacío, un silencio mortal en su interior, al no escuchar respuesta alguna.

En un poema mío, que corresponde al poemario Todas las voces, mujer…, escribía yo, con una sinceridad que hasta la fecha reconozco en mi carácter: “Sospecho que hay un Dios y lo maldigo”.

Walt Whitman, el magnífico y adorable monstruo que escribió una obra cumbre de la poesía norteamericana, Hojas de hierba, ha entrado en sus versos para emerger con un espíritu liberador causando el asombro en muchos lectores.

Los Estados Unidos de América se vieron reflejados en aquellos poemas suyos de verso libre donde la utopía, el patriotismo y la moral de una época eran la voz gruesa, orgullosa y palpitante que despertaba a los vivos y a los muertos.

Ah…, pero no olvidemos al magnífico poeta alcohólico, al fiero amante de los jóvenes, libre como la misma hierba -y sobre la misma hierba-, declarar jubiloso su infatigable amor por los bellos mozuelos que se bañaban desnudos en las aguas del río.

Por otro lado, Charles Baudelaire, el autor de Las flores del mal, escupió bellos versos en los que cantaba el deleite y la complacencia sexual que hallaba en el ofrecimiento carnal de las sombras huidizas de la noche. Me refiero a las mujeres devoradas por la sífilis que ofrecían su ternura y su enfermedad en las esquinas apenas alumbradas por las farolas de París.

Y el genial poeta argentino Jorge Luis Borges, con un lenguaje pulido, quizás elegante y refinado, regodeó su ateísmo o tal vez gnosticismo en tantos versos. ¿ O no es así? Y nos habló de Dios con una ironía que solamente cabía en él. Y encontró incómoda la idea de un Dios bueno, y entonces lo transfiguró, lo deformó y lo convirtió en un hecho matemático al anotar las siguientes líneas: “Tu curioso dios, que es tres, dos, uno”.

De hecho, hay poetas que escriben sobre el paso del tiempo, el sonido de la naturaleza cantora, el gorjeo de los ruiseñores, la lluvia en el jardín donde han florecido las primeras orquídeas, el amor echándose a un costado de la noche para que las ninfas vayan, rumorosas, a bañarse en el río. Y eso es hermoso. Es lirismo puro. Y tiene un no sé qué que nos sopla con un goce puro e íntimo en los sentidos.

Me viene a la memoria, al hablar de poesía lírica, la gran figura del poeta español Antonio Machado.

Recuerden los lectores que también hay poemas en los el odio toma la forma de una masa uniforme, de bestia propiamente dicha. Sí, hay poemas de colores oscuros, que destilan un violento olor a pus, pues la conciencia aturdida del vate, ante la vista de tanto mundo que gira sobre su eje sin ton ni son, se rebela.

Y grita.

Y blasfema.

Hay poemas que apuntan a la nada.

Poemas que hacen la apología del suicido ante la evidencia de que el tedio come las entrañas del ser humano y la vida es un ejercicio intolerable, casi.

La poesía no es lo que quisiéramos que sea, cuando nos sentamos ante nuestro escritorio. No. Porque nos salen de los versos criaturas deformes y horribles que abren la boca en un enorme gesto de aburrimiento.

La verdadera poesía nadie la escribió.

La poesía no tiene autor.

Sí tiene grandes y recordados poetas que han sabido mostrar algo de ella: unas pupilas, un recuerdo triste, unos bucles pequeños, una elegante forma de su constitución, una manos lánguidas y delgadas.

¿Es la poesía femenina?

¿Es la poesía masculina?

No. Ella es neutra.

Y se complace en su neutralidad así como Dios se regodea en su idea de ser superior.

Ah…, Gustavo Adolfo Bécquer, que creyó definirla en estos versos:

“¿Qué es poesía? dices mientras clavas

En mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía eres tú.”

La poesía es una bofetada.

Es la noche estrellada.

Es un crimen no llevado a cabo.

Es la exhalación.

Es el aliento alcohólico.

Es el universo envuelto con un papel.

Es el llamado a la vida y a la esperanza.

Es el beso de Dios

Déjame ser

Deja llevarme mi última aventura.
Déjame ser mi propio testimonio,
y dar fe de mi propia
desmemoria.

Déjame diseñar mi último rostro,
apretar en mi oído los pasos de la lluvia
borrándome el adiós definitivo.

Déjame naufragar asida
a un paisaje, una nube,
al vuelo humilde de un gorrión,
a un brote renaciente,
o siquiera al relámpago
que abra en dos mi último cielo.

Sujétame los brazos.
engrilla mis tobillos,
empareda mis párpados.

Pero tatuada una flor en la pupila,
crucificada un alba debajo de la frente,
acurrucado un beso en la raíz de la lengua,
déjame ser mi propio testimonio.

Josefina Plá

Etiquetas: ,

28 sept 2010

HOMENAJE A TEODORO CANO

Reconocen la Trayectoria académica del Mtro Teodoro Cano

  • _MG_6585
  • Recibe homenaje en la región Poza Rica-Tuxpan

Alma Celia San Martín

La comunidad universitaria de la Región Poza Rica-Tuxpan de  a Teodoro Cano García  rindió un emotivo homenaje a Teodoro Cano García fundador de los Talleres Libres de Artes Plásticas de Papantla, al retirarse de la vida académica.

La Vicerrectora Caritina Téllez Silva dijo que este es un merecido  reconocimiento a su trayectoria como académico y artista en  los  talleres de artes plásticas en  de la Universidad Veracruzana.

Por unanimidad el congreso universitario regional determinó rendir éste homenaje a  la trayectoria de Teodoro Cano quien después de 36  años de laborar en la Universidad Veracruzana a partir del 1º de septiembre goza del beneficio de la jubilación.

“El maestro Cano es un personaje de nuestra región, es un hombre admirable porque a pesar de  ser un artista tan reconocido no solamente  a nivel nacional sino internacional, no ha perdido la humildad que implica ser un totonaco, y esté es un gran orgullo para nosotros”, citó.

Reconoció su  tenacidad para fundar los talleres libres de artes plásticas que  hoy,  son semillero de centenares de jóvenes que han sido sus discípulos en diferentes momentos de su vida y son exitosos artistas actualmente.

La semblanza de la vida y obra del homenajeado estuvo a cargo del cronista de la ciudad de Poza Rica Leonardo Zaleta Juárez, quien dijo que la vida de Teodoro Cano esta impregnada de una infancia precoz, una juventud empapada de carencias, una carrera sólida y ascendente.

Asimismo señalo que el artística es creador de la técnica de alto relieve a base de concreto armado, varilla y alambrón, sello muy característico de  las obras  que  ha realizado en diferentes países y en ciudades de México y del propio estado de Veracruz.

Por su parte Michel Dossi  investigador del Instituto Histórico Sociales de esta casa de estudios señaló el homenajeado es iniciador del movimiento que retorna a la identidad de los pueblos originarios.

En su intervención Teodoro Cano agradeció a las autoridades universitarias y al FESAPAUV los reconocimientos otorgados  a su trayectoria académica, además de representar para el un honor ser parte de la Universidad Veracruzana, institución  de la cual formó parte 36 años de su vida.

En el acto realizado en la sala de videoconferencias de la USBI Poza Rica, siendo presidido por la Vicerrectora Caritina Téllez Silva, la Secretaría Académica Nazaria Martínez Díaz, el secretario general  regional del FESAPAUV Roberto Mateos Crespo, Raquel Hernández representante del gobierno estatal y el homenajeado.

En el marco de esta celebración fue inaugurada una exposición retrospectiva de la obra de Teodoro Cano en el pasillo central de la USBI.

Etiquetas: , , ,

27 sept 2010

Olga Kokke y su excelsa obra estarán en exhibición hasta el 10 de octubre

 

DSC07261ok

 

 

MUY VISITADA LA EXPOSICION DE PINTURA DE OLGA KOKKE

Muy visitada ha sido la exposición de pintura de la artística plástica tuxpeña Olga kokke que viene siendo una colección de colecciones de este gran valor cultural del puerto.

La exposición está  abierta desde las 9:00 am hasta las 20:00 hrs en la sala de arte del museo de arqueología de esta ciudad y estará en exhibición hasta el próximo 10 de octubre.

La exposición denominada “Pinceladas de la Vida” es un retrato pictórico de lo mejor de las grandes bellezas naturales con que cuenta Tuxpan, es una exposición pictórica de color y vida.

Esta exposición forma parte del programa de festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, que promueve el gobierno municipal de Tuxpan que preside el alcalde Juan Ramón Ganem Vargas.

Etiquetas: ,

26 sept 2010

ESPECTACULAR GALA DE OPERA CON MOTIVO DEL XX ANIVERSARIO DE CASA DE CULTURA

   POR HECTOR MENDEZ DIAZ
Espectacular...de lujo...espontaneidad...realidad, y grandes aplausos congregó   en el Seno de la Iglesia de Corpus Christi la presencia de los maestros Ramiro Patiño Hid, Ricardo Mota en la presentacion de GALA DE OPERA presentada anoche con un lleno espectacular de personas que acudieron a este recital organizado por la Casa de Cultura Pilar Mar Gómez para nuestro público.


Este evento organizado por los miembros permanentes de la Casa de Cultura Pilar Mar Gómez de este Puerto,supieron apreciar el buen gusto de los maestros Patiño Hid y Mota en un programa que satisfizo a quien ni siquiera esta acostumbrado a escuchar música de ópera, el acompañamiento de aplausos fue una dedicatoria de aprecio y cariño para ambos artistas .


Se interpreto música de actores mexicanos ,opera de gran escala los cantantes, uno de ellos tenor y el otro Contratenor que hicieron pasar dos horas a los tuxpeños de disfrute de esta importante música de su dominio.


Un éxito la presencia de este espectáculo organizado en los 20 años de la Casa de Cultura Doctora Pilar Mar de Gómez que se convirtió en comentarios positivos por su realización.

Etiquetas: ,

ENTRADA DEL EJÉRCITO TRIGARANTE : 1821

Tras la entrada a la ciudad de México del Ejército Trigarante, en 1821, se firmó el Acta de Independencia; ningún insurgente signó el documento

Bertha Hernández | Nacional

Domingo 26 de Sep., 2010

Fiesta. Entre aclamaciones y elogios, Agustín de Iturbide hizo su entrada triunfal a la ciudad de México. Foto: Archivo

 

Pocas notas de primera plana como la que los ciudadanos militares independientes, don Joaquín y don Bernardo de Miramón, editores del Diario Político Militar Mejicano, producido en la imprenta de don Celestino de la Torre, ofrecieron a sus lectores el viernes 28 de septiembre de 1821: nada más y nada menos que la entrada, a la ciudad de México, del Ejército Trigarante, cuyo nombre oficial era Ejército Imperial Mexicano de las Tres Garantías.
Por la crónica que de la marcha hicieron los hermanos Miramón, sabemos que se adornaron las principales avenidas de la ciudad, y se cuidó que por todas partes aparecieran pendones y cortinas verdes, blancas y rojas, colores de la enseña diseñada por Agustín de Iturbide.
Se cuenta que se construyó un enorme arco triunfal “entre la fábrica del convento del seráfico San Francisco y la casa del señor conde del Valle [de Orizaba]”, esplendoroso, aunque un tanto deslavado por el intenso aguacero de la noche anterior. Así, se cuenta, las calles de San Francisco y Plateros (hoy día Francisco I. Madero) lucían engalanadas “con gusto y brillantez”.
Serían las ocho y media o nueve de la mañana cuando los trigarantes comenzaron a llegar a la ciudad. Un piquete de Dragones operaba como la escolta del “jefe primero de dicho ejército”, Agustín de Iturbide. Rodeado de su Estado Mayor, “modesta y sencillamente vestido”, marchaba el Dragón de Fierro. Costaba trabajo verlo entre la multitud que abarrotaba la calle y los balcones, ventanas, azoteas y zaguanes.
Los hermanos Miramón, trigarantes desde luego, y que venían editando el diario desde el 1 de septiembre, establecidos en Tepotzotlán, no escatimaron elogios para con su jefe: aseguran que en esa jornada cientos de personas arrojaron a Iturbide, expresiones tan positivas como “Héroe Mexicano”, “Nuestro Libertador”, Nuestro Padre” y, desde luego, “Padre de la Patria”.
Los Miramón se declararon incapaces de reproducir con palabras el ambiente de fiesta que la capital mexicana le ofrecía al autor del Plan de Iguala: “No es fácil que expongamos tan en breve los diversos, honrosos y gloriosos títulos y epítetos que por toda la carrera hasta el palacio de los antiguos virreyes victoreaban (sic) y aplaudían a nuestro incomparable Washington las diversas clases del pueblo mexicano que agolpado trataba de mostrarle su cordial reconocimiento de honrarlo y admirar sus virtudes patrias y bélicas”.
El diario consigna que, después avanzaron las “valientes y bizarras” divisiones de Anastasio Bustamante, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Pedro Zarzosa, el marqués de Vivanco, y otros más. Tan largo era el contingente trigarante, que el repique de campanas, que empezó al entrar Iturbide por la mañana, se acabó hacia las tres de la tarde, después de un desfile que duró seis horas, y en el que habían participado, por lo menos, doce mil soldados trigarantes.
Iturbide, después de haber hecho alto en el antiguo palacio virreinal, que se volvería la sede del nuevo gobierno independiente, caminó, entre salvas, a Catedral, donde lo recibió el arzobispo Pedro José de Fonte, acompañado por el cabildo, para asistir a un Te Deum por la nueva patria independiente.
Quienes insisten en acusar a Porfirio Díaz de fusionar la fiesta de su cumpleaños con la del inicio del movimiento insurgente tal vez han dejado pasar el nada inocente empeño de Iturbide: los trigarantes entraron a la capital el 27 de septiembre, día de su cumpleaños, y ahí estaban los Miramón para puntualizar el hecho: “El 27 de septiembre, día en que felizmente cumplió años el Excmo. Sr. Iturbide, según anunciamos ayer mismo, sería un día indeleble en la memoria de los mexicanos, juntando con inexplicable placer la reconocida y magnífica México el día en que vio perfeccionada su libertad y en el que va numerando los años completos de la preciosa vida de su heroico libertador. Todo fue ayer júbilo y contento: todo paz, unión y fraternidad”. El problema es que esa paz duraría muy poco: Iturbide se convertiría en el emperador del joven México independiente, inestable aún, pobre y presa de las ambiciones humanas. Muchos de sus contemporáneos verían llegar la mitad del siglo entre asonadas, pronunciamientos y traiciones. El Dragón de Fierro no vivió para verlo, abdicó en marzo de 1823 y se marchó al exilio. Entusiasmado con la idea de regresar y recobrar la gloria y el poder, se atrevió, sin saber que estaba proscrito y sentenciado, a pisar tierra mexicana, el 15 de julio de 1824. Reconocido y aprehendido al día siguiente, lo fusilaron, sin juicio, tres días después.

Etiquetas: , , ,

VERACRUZ PEDACITO DE PATRIA

25 sept 2010

CIEN AÑOS PIENSO EN TI

Cien años después, la astronomía teórica de la UNAM, excelente; la observacional, rezagada

Isaac Torres Cruz | Academia/ La Crónica

Sábado 25 de Sep., 2010 |

Avance. Se planea que la construcción del telescopio de 6,5 metros en San Pedro Mártir concluya en 2014. LIBRO DE SOL A SOL, UN DÍA EN LA UNAM

La astronomía es una de las ramas que más ha desarrollado la UNAM a lo largo de su historia; sin embargo, los avances más importantes han sido en las áreas teóricas, en tanto que la observacional ha quedado rezagada no por falta de calidad académica, sino por cuestión de infraestructura. México cuenta con un Observatorio Astronómico Nacional que no está a la par de la calidad de los astrónomos mexicanos, como tampoco la del sitio: San Pedro Mártir, señaló José Franco, director del Instituto de Astronomía de la máxima casa de estudios.
En entrevista, apuntó que desde que la Universidad se ha encargado del observatorio, a parir de 1929, cuando la institución adquirió su autonomía, ha habido un aspecto muy positivo: se han encargado de encontrar los mejores lugares para éste, nutrirlo de telescopios y preparar cuadros académicos en astronomía.
Lo malo: que su presupuesto está sujeto al de la UNAM, uno cada vez menos relevante. Con ello, añadió, empezó un rezago respecto a otros observatorios del mundo en las décadas de los sesentas y setentas, cuando se comenzaron a construir complejos más grandes, ya fuera por un país o consorcio de varios. Desde entonces, la situación del presupuesto de la institución nacional es muy similar al actual.
“El crecimiento es modesto, de poca vitamina, y hoy tenemos un gran rezago porque la inversión no está a la par ni para la economía del país como, tampoco de la calidad de los astrónomos mexicanos. Es un problema que hay que subrayar y del que se ha dicho poco”.
Añadió que al hacer un cambio debe haber mayor promoción de San Pedro Mártir y sensibilizar a la población como a tomadores de decisiones: hay una agenda pendiente con éste, requiere inversión nacional para atraer la de otros países.
LA NUEVA GENERACIÓN. Durante ocho años al frente del instituto universitario, Franco ha tratado de revertir esta situación. No es para menos, puesto que San Pedro Mártir es uno de los cuatro mejores sitios para la observación astronómica del planeta, aunque el único de éstos que no tiene una inversión importante.
Recientemente, el Instituto de Astronomía, junto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y las universidades de California y Arizona, en EU, acordaron la construcción e instalación de un nuevo telescopio con un espejo de 6.5 metros para 2014. Actualmente el común general de los telescopios ópticos es de 10 metros aproximadamente.
Pero las megaconstrucciones y poderosos telescopios del mundo ya están más allá de la planeación: el gran Telescopio de 30 metros ya está proyectado para construirse en Hawai, EU, y el gran monstruo de 42 metros del Telescopio Europeo Extremadamente Grande se construirá en Chile, que le ganó la partida a España, en las Islas Canarias, se busca estén listos antes de 2020.
José Franco comentó que mientras la inversión de estos lugares representan miles de millones de dólares, en el sitio mexicano, ubicado en Ensenada, no llega a los 100 millones de dólares.
CASO POR CASO. Chile, apuntó el universitario, ha dado una gran cantidad de facilidades a los observatorios extranjeros, ahí se encuentra el complejo de Observatorio Europeo Austral, donde han obtenido a cambio 10% de tiempo de observación y algo de infraestructura. También han donado terrenos, carreteras y comunicaciones y a los observatorios se les ha dado un estatus diplomático: no pagan impuestos e insumos entran sin aranceles.
En tanto EU ha inyectado su ciencia desde hace años y a partir de iniciar como socio de un observatorio francocanadiense, hoy ha financiado en su mayoría todos los proyectos. El cielo hawaiano ahora es compartido por consorcios de varios países y proyectos japoneses.
En tanto, en las Islas Canarias después de la inexistencia de la ciencia durante el franquismo, las autoridades españolas se convencieron de apoyar la astronomía y generar sus investigadores e ingenieros con el apoyo de otros países europeos. Entendida la importancia del sitio España puso el cielo mientras Europa los telescopios.
“Nació el Instituto de Astrofísica de Canarias con telescopios ingleses y europeos, creció la astronomía y su financiamiento empezó a crecer. Tres décadas después han formado 400 astrónomos, ingenieros y tienen el Gran Telescopio de Canarias, el más grande del mundo”.
Cada lugar ha crecido de manera diferente. El español sería el caso más cercano a lo que se quisiera hacer en México, pero “aquí hay poca infraestructura para todo: carreteras, puentes... básicamente es pobre y más aún para la ciencia”.
El también vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, puntualizó que no ha habido visión de los mexicanos, de su población como de los tomadores de decisiones, para buscar financiamiento y tratar que el observatorio se convierta en uno de clase mundial atrayendo inversión internacional.
MEXICANOS DESTACADOS. Aún con la astronomía observacional rezagada, la teórica ha sido muy exitosa aunque no cuenta con equipos potentes, acota Franco. La calidad de los mexicanos es tan grande que han logrado tiempo de observación en telescopios espaciales o radiotelescopios u otros grandes del mundo, lo que ha permitido que la astronomía nacional sea competitiva. Cabe destacar la participación del país en parte de la construcción de instrumentos del Gran Telescopio de Canarias, lo que le permitirá a investigadores mexicanos tener tiempo de observación en él.
El país, señaló, tiene investigadores talentosos en áreas de formación estelar (teórica, observacional y modelaje computacional); han contribuido de manera importante en el conocimiento de la actividad de las estrellas jóvenes.
También en la evolución química del Universo; la actividad de objetos colapsados, como estrellas de neutrones y sistemas de agujeros negros con éstas. Así como en la estructura y evolución de regiones fotoionizadas, regiones de gas excitadas por la luz, donde los mexicanos han dado grandes contribuciones. En la dinámica de la galaxia y sistemas de estrellas; ahora en la nueva rama de astrofísica de altas energías, donde el observatorio Hawk está en su fase de construcción en la cima del volcán Sierra Negra, Puebla, cerca del lugar donde se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico, zona privilegiada para esta otra rama de la astronomía.
“México ha contribuido de manera muy importante al avance de la astronomía en el mundo, no obstante las dificultades que ha enfrentado su comunidad científica; ahora siguen grandes aportaciones, muchas de ellas por las nuevas generaciones, de gente joven”.

Etiquetas: ,

24 sept 2010

Fundación Unidos Por Karl

Fundacion_karl

Etiquetas:

23 sept 2010

JAMES JOYCE, PROFETA DE LA NUEVA MORAL

joyce3 

Juego de ojos

Miguel Ángel Sánchez de Armas

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.La importancia histórica de James Joyce y su indiscutible papel en la evolución del género novela le han procurado tanto entre los especialistas como entre los aficionados una especie de veneración que, desde mi punto de vista, ha neutralizado la apreciación sobre el contenido erótico de su Ulises por un lado, y por el otro, ha opacado la debida valoración y análisis del uso coloquial del lenguaje en la novela. Ambos aspectos me parecen de gran importancia en el estudio no sólo de la literatura, sino de los nuevos lenguajes de los medios.

La censura sufrida por Ulises ha pasado a formar parte de los datos de culto de la obra. Esto mismo sucedió, por ejemplo y ya en el siglo XX, a Henry Miller con una obra que defendía en primera instancia el erotismo como parte de la vida y como parte también de la narración fundamental de una experiencia vital. En México, alrededor de 1942 se abrió un proceso contra Cariátide de Rubén Salazar Mayén, hasta donde se sabe –me dice el escritor Rafael Antúnez- única vez que en nuestro país un libro ha sido “llevado a juicio” por su contenido. Salazar Mayén y su obra fueron absueltos gracias a la brillante defensa de Jorge Cuesta, el poderoso escritor veracruzano de quien hablamos aquí hace unas semanas. Alguien podría sugerir el affaire de Los hijos de Sánchez en los setenta, pero creo que se trató de un asunto no literario que francamente sigue dando pena ajena. Joyce, en cambio, conjugó muchos aspectos que revolucionaron el género, a tal extremo que el aspecto del contenido erótico quedó opacado por la contribución del autor a la literatura en general.

Veo con tristeza que pasó desapercibido para los Organizadores de Fastos y Conferencias de la Academia el 106 aniversario de aquel 16 de junio en que transcurre la narración del Ulises, y, en diciembre próximo seguramente no habrá cohetones ni colosos ni juegos de luces para marcar el septuagésimo séptimo del levantamiento de dos prohibiciones sumamente nocivas para nuestros amados vecinos del norte: consumir alcohol y leer el Ulises de Joyce.

En palabras de Morris L. Ernst en la presentación de la primera edición norteamericana “legal” del Ulises, “Quizá la intolerancia que cerró [las] destilerías fue la misma intolerancia que dictaminó que las funciones más humanas deberían ser descritas, en los libros, de una manera furtiva, morbosa y subrepticia [...] El caso Ulises es la culminación de la prolongada y difícil lucha en contra de los censores...”.

En efecto, el dictamen del juez John M. Woolsey -pieza jurídica que no carece de valor literario- fue apreciado en su momento como un dique a los asaltos a obras de valor artístico por su temática y lenguaje, y, supongo, tuvo algún impacto en nuestro propio ambiente literario. No es difícil que el juez mexicano que exoneró a Cariátide haya conocido el dictamen de Woolsey, texto desde entonces muy difundido en los ámbitos legales, ya que lo mismo que aquél, desechó los cargos en base a que se trataba de una obra de arte.

El torrente de palabras e imaginación de que hace gala Joyce para narrar un día en la vida de sus personajes queda coronado justamente por el ingrediente de su vida amorosa y erótica, lo que da madurez a la configuración de los personajes y coloca a Joyce en la modernidad de las letras. No se trata más de la vida interior, de la imaginación por la imaginación. Se trata de la vida real de personajes comunes y corrientes, que pueden ser vistos sin la necesidad extrema de ser etiquetados. Este es, quizá, un elemento que destaca el genio de Joyce. La nueva moral es ambivalente. Cierto es que han debido pasar más de 100 años para ver con nitidez esta aportación de Joyce. Muchas voces podrían contradecir esta opinión y no sólo eso, sino los abundantes y evidentes fundamentalismos que surgen y resurgen a cada momento. Pero ese surgimiento, ese resurgimiento y esa lucha se libran con una humanidad que se desenvuelve naturalmente en la ambivalencia. Una humanidad que para poder escribir su historia y para desarrollarse ha adoptado, enarbolado y defendido fundamentalismos que la describen pero que no la explican y en los cuales siempre ha estado presente la contradicción.

Eso nos lo muestran de manera sencilla y compleja a la vez los personajes de Ulises: Molly Bloom es desde luego uno de los más atractivos en este sentido. Este inquieto y libre personaje femenino creado por un hombre maduro y miope en los albores del siglo XX, parece ser el anticipo por excelencia de la nueva moral. Mujer adúltera que puede hablar sin reticencias de sus gustos sexuales, sus sueños, su vida familiar y su vida amorosa, en los que podemos adentrarnos gracias a los cuadros que son sugerencias, descripciones, recuerdos, conversaciones o situaciones incidentales.

Molly Bloom ha parecido reencarnar en otro personaje femenino muy querido: La Maga de Rayuela. No resulta ocioso que ambas novelas coincidan en estar contenidas en una estructura compleja, en las que los autores se regodean en los múltiples guiños que harían a sus lectores. En las dos, los personajes femeninos parecen estar descritos por su actuación en las situaciones que se describen o en su relación con otros personajes -La Maga con Oliveira y Molly Bloom con Leopold Bloom y con Blazes Boylan-, más que por su autodescripción.

La percepción de personaje que quiso dibujar Joyce se logra en buena medida a través de las sospechas, las certezas y el entorno de Leopold Bloom, en el que está presente Molly.

Este lenguaje, que funciona más por la sugerencia, no sólo es un antecedente de la literatura que se produjo en el Siglo XX después de Joyce, sino que es la anticipación de lo que hemos visto en el lenguaje visual, sobre todo el del cine, la televisión y, por supuesto, la publicidad.

Las propuestas visuales que en las décadas de los setenta y ochenta se orientaron a un público más informado, llamado "intelectual" por algunos. A la vez aclamadas por la crítica e ignoradas por el gran público, se fueron integrando a productos más comerciales sin que nos diéramos cuenta, por una razón: el manejo visual, los contenidos y las imágenes que en un momento fueron complejas, incomprensibles o novedosas fueron incluidas en los productos de factura comercial y consumo masivo. Así el público fue educado para consumir ese tipo de lenguajes que se volvieron moneda corriente en cine, en televisión o en las imágenes utilizadas para convencernos de adquirir ciertos productos. Es decir, la sacrosanta publicidad, siempre a la búsqueda de nuevas formas de conminar, de provocar el deseo o de hacer correr a la gente a las tiendas (alguien dijo que en Estados Unidos las mejores películas duraban treinta segundos… es decir: los anuncios comerciales.).

¿Alguien diría que podemos relacionar la obra cumbre de Joyce con la publicidad que es el pan nuestro de cada día? Podemos afirmar que la publicidad aprendió de sus enseñanzas más de medio siglo después, cuando muchos se encargaron de procesarlas y aplicarlas en otros campos.

La otra cara de la moneda es el lenguaje coloquial de Ulises. Gran parte de la seducción que provoca la novela se basa en esta conjugación de grandiosidad y ordinariez. La complejidad en la concepción de la estructura, las múltiples referencias que imponen la presencia del escritor culto al que no le hace falta el narrador omnipresente para manifestarse a todo lo largo del texto se combinan suavemente con una enorme carga de cotidianidad condimentada por el lenguaje coloquial.

Al escritor mexicano José Agustín se le preguntó si el lenguaje coloquial mexicano que usa en su obra no frenaba las traducciones y reconocimientos en otros países, a lo que respondió que si se tradujo el Ulises, “se puede traducir lo que sea”.

En México, por ejemplo, el movimiento de la onda reivindicó el “dilo como es”, la invención de palabras y el lenguaje coloquial para producir la continuidad narrativa ininterrumpida. Las primeras novelas de Gustavo Sáinz, José Agustín y las de Parménides García Saldaña tuvieron un gran éxito precisamente por esta razón y se identificaron con ellas los jóvenes. Las técnicas utilizadas por estos escritores daban la impresión de la ausencia de técnica. Los jóvenes que disfrutaban estas novelas no sospechaban la presencia de escritores como el mismo Joyce, ya convertido en objeto de culto, detrás de los nuevos escritores mexicanos.

“Un nuevo color artístico para nuestros poetas irlandeses: verdemoco. Casi se saborea [...] El mar verdemoco. El mar tensaescrotos...” Palabras de Buck Mulligan en una conversación con Stephen. Es el tipo de conversaciones salpicadas de juegos de palabras o vocablos ingeniosos que abundan en las novelas de muchos escritores mexicanos, uso inaugurado por los escritores de la onda, en los que el lenguaje coloquial se convierte en herramienta común.

Si se piensa detenidamente, es otro de los aspectos que distingue a los medios audiovisuales: una pretendida combinación de elegancia y sencillez, intelecto y sentido común, imágenes cotidianas y situaciones estudiadas. No descarto que muchos trabajadores de los medios hayan bebido casi literalmente las enseñanzas de una gran cantidad de escritores, incluso de muchos que no imaginaron siquiera que su obra sería puesta al servicio de quehaceres que entonces no existían, como sucedió a James Joyce.

              Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla.

              22/9/10

Si desea recibir Juego de ojos directamente, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com

22 sept 2010

GALA DE OPERA EN TUXPAN,

 

 

POR HECTOR MENDEZ DIAZ
La Casa de Cultura de este Puerto que dirige la doctora Pilar Mar Gómez ha enviado una invitación a las fuerzas activas de Tuxpan y la región para que acudan a LA GALA DE OPERA que se realizara en la Iglesia Corpus Christi de la Colonia Jardines de Tuxpan el próximo 24 de Septiembre a las 20 horas con un donativo de $ 100.00 a los asistentes--.
El cartel de lujo será con la presentacion de Ramiro Patiño Id -Contratenor- Ricardo Mota -Tenor- y Ana Lilia Ibarra Torres -Mezzosoprano-quienes actuaran en una sesion importante de gala en la especialidad de Opera en este bello sitio de la Iglesia de Corpus Christi.
Se espera la respuesta de los aficionados a las bellas artes para que acudan a esta Gala de Opera que con entusiasmo traen a nuestro Puerto artistas tuxpeños ávidos de trascender con sus interpretaciones.

Etiquetas:

21 sept 2010

UN HOMBRE SOLO EN UNA CASA SOLA

Jorge Theiller

Un hombre solo en una casa sola
No tiene deseos de encender el fuego
No tiene deseos de dormir o estar despierto
Un hombre solo en una casa enferma.

No tiene deseos de encender el fuego
Y no quiere oír más la palabra Futuro
El vaso de vino se ha marchitado como un magnolio
Y a él no le importa estar dormido o despierto.

La escarcha ha empañado las ventanas
Pero a él sólo le importa mirar la apagada chimenea
Sólo le gustaría tener una copa que le contara una vieja historia
A ese hombre solo en una casa sola.

Una historia como las que oía en su casa natal
Historias que no recuerda como no recuerda que aún está vivo
Ve sólo una copa vacía y una magnolia marchita
Un hombre solo en una casa enferma.

Etiquetas:

VERACRUZ PEDACITO DE PATRIA QUE SABE SUFRIR Y CANTAR …

Etiquetas:

20 sept 2010

JORNADA DE TALLER DE INVESTIGACION EN IXHUATLAN DE MADERO,VER.

             Por Héctor Méndez Díaz.

Los antropólogos Anath Ariel de Vidas y Daniel Bello Lopez por conducto de la Universidad Intercultural de la Huaxteca han lanzado la fecha de realización del Taller de Investigación Social de la Huaxteca para los servicios de antropología los días 22 jueves de Noviembre hasta el dia 25 de ese mes en la Ciudad de Ixhuatlán de Madero,Veracruz.
Esta Universidad Veracruzana a traves de las orientaciones  en lengua,comunicación y Derechos ha puesto a disposición de alumnos y maestros en esta Especialidad, este evento lo vienen organizando en conjunto el Doctor Francis Lartigne,INVESTIGADOR DEL CIESA Y GUTHER Dietz ,Director del Instituto de Investigaciones Educativas de la u.v.
Habrá conferencias magitrales y presentacion de libros y huapangueros.

Etiquetas: ,

17 sept 2010

CONFIDENCIALMENTE

 

¡EL GRAN FINAL.¡

Autor: Pastor Cano López.

                              I                                                              II

              No puedo despertar contigo;                           No puedes dibujar conmigo;

            Porque cuando tú despiertas                           porque cuando tú dibujas

              Me dejas solo y dormido                                  de sorpresas has teñido

              Con mi mente y alma quietas                          a mis efímeras burbujas

              No puedo comulgar contigo;                           no puedes escalar conmigo;

              Porque cuando tú comulgas                            porque cuando escalas tú

              Soy un papalote sin hilo                                  crampones y piolet hendidos

              Y no alcanzo tus alturas                                 superan mi afán con amplitud

              No puedo cantar contigo;                               no puedes soñar conmigo;

              Porque cuando tú cantas                               porque cuando tú sueñas

             Mi voz no llega al sonido                                invades mis metas y olivos

             Ni al espacio que agigantas                             y mis mañanas halagüeñas

             No puedo caminar contigo;                            no puedes evocar conmigo;

             Porque cuando tú caminas                             porque cuando tú te evocas

            Mis sandalias he perdido                                abres mi mundo florido

            Y en tus caminos hay espinas                        y en él tus ansias colocas

           No puedo escribir contigo;                             No puedes llorar conmigo;

           Porque cuando tú escribes,                             ni contigo puedo llorar;

            Se desvelan mis sentidos                               tú eres copia y en MI LIBRO

           Y mi pluma y papel se inhiben                        NO ALCANZAS EL GRAN FINAL

            • -   -   .   -   -   -

“Pcl.                                          19 de Septiembre, año 2010.

                         Tel.-  01 782 111 42 43        

Etiquetas: , ,

ESCRITO CON TINTA VERDE

Octavio Paz

 

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.

POEMAS DEL ALMA

Etiquetas:

Protección Civil Veracruz 01-800-260-1300 / 01-800-716-3410 / 01-800-716-3411

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Nuestros Silencios, una reflexión sobre la libertad de expresión: Rivelino

Notimex en Roma | Culturas/ LA CRÓNICA

Viernes 17 de Sep., 2010

Plástica. Las esculturas de Rivelino buscan transmitir la importancia de que el ser humano se pueda expresar con libertad.

La muestra Nuestros Silencios, del escultor mexicano Rivelino, fue inaugurada ayer en la capital italiana, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia.
“Es interesante para un artista de cualquier parte del mundo tener la oportunidad de que su trabajo interactúe con un lugar que está lleno de escultura clásica, de un lugar que está rodeado a su vez de otros lugares que están rodeados de arte que tienen no cientos, sino miles de años”, comentó el artista.
Destacó que en una ciudad que lo ha visto todo, en lo que se refiere a la representación de figura humana, “es interesante traer desde México una apreciación personal del tema”.
Compuesta por 10 bustos monumentales de bronce a la cera perdida, de 3.20 por 2.30 por 1.10 metros, la exhibición fue montada ya en Lisboa, Madrid, Bruselas y Berlín y luego de Roma irá a Londres y París.
El escultor jalisciense, de 37 años de edad, dijo que el público se ha “conectado inmediatamente” con el tema de la exposición, que se propone invitar a reflexionar sobre el silencio y la libertad de expresión como uno de los temas universales más importantes.
“Ninguna persona que ha visto la muestra en Roma se ha cuestionado la figura, el tema o la placa; entienden inmediatamente”, anotó Rivelino.
Los rostros de las 10 piezas que componen la exposición están construidos con rasgos físicos que representan a las diferentes razas. Todos tienen la boca tapada con una placa con diversas inscripciones, cuyos textos y esquemas se repiten en el pecho y la espalda de cada figura.
El espectador debe descifrar qué es lo que estas esculturas le quieren decir y, a su vez, qué quiere él mismo explicar, dijo el artista.
Montada en la céntrica Villa Borghese de Roma, un enorme parque en el que también hay galerías y museos, la muestra incluye un cubo táctil de acero que tiene en su interior cuatro reproducciones a escala menor de los bustos.
El cubo cuenta con orificios en los cuatro costados, a través de los cuales los invidentes pueden tocar las esculturas a escala.
La muestra, inaugurada por el embajador de México en Italia, Jorge Chen Charpentier, permanecerá en Roma hasta el próximo 11 de octubre, luego de lo cual arribará a Londres y el año próximo a París.
El escultor señaló que en la capital británica Nuestros Silencios será montada a un costado del río Támesis y en París al lado del Sena, entre la Torre Eiffel y Notre Dame.

Etiquetas:

16 sept 2010

Barack Obama incursiona en la literatura infantil

 

Julián Pérez Porto     POEMAS DEL ALMA

 

El próximo 16 de noviembre saldrá a la venta “A ustedes les canto: una carta a mis hijas”, un libro dirigido a los lectores más pequeños que Barack Obama, el presidente de Estados Unidos, elaboró en enero de 2009.

A ustedes les canto una carta a mis hijasEl material, informaron desde la editorial Random House, estará ilustrado con dibujos de Loren Long, un artista que integra el staff de “The New York Times” y que fue elegido por Madonna para embellecer la publicación infantil que lanzó tiempo atrás.

Esta propuesta que, en palabras de Chip Gibson, uno de los integrantes del sello que impulsa el producto, constituye “un inspirador matrimonio entre las palabras, las imágenes, la historia y la narrativa” busca hacer foco en “el potencial para alcanzar los sueños y forjar un camino propio”, tal como reproducen desde BBC Mundo.

Con la presentación de este nuevo trabajo literario que elaboró inspirado en sus hijas Malia y Sasha, Obama termina de cumplir el acuerdo que firmó en 2004 para desarrollar tres libros a cambio de 1,9 millones de dólares. Cabe recordar que, en el marco de este compromiso, el mandatario ya ha demostrado su talento para la escritura a través de “Los sueños de mi padre” y “La audacia de la esperanza”.

Respecto al flamante “A ustedes les canto: una carta a mis hijas”, se comunicó que la primera edición tendrá una tirada de 500 mil ejemplares y que el dinero que se recaude de esas ventas será donado a un fondo de becas para soldados estadounidenses que se encuentren heridos o discapacitados.

Aunque todavía faltan dos meses para que este libro sea lanzado de forma oficial, ya hay expertos que se animan a pronosticar el éxito de la obra porque, de acuerdo a algunos datos que se dieron a conocer, el material, a menos de dos días de haber sido anunciado, logró situarse entre los 25 libros más solicitados en Amazon.com y Barnes & Noble.com.

Links relacionados:

http://jorgeamarante.obolog.com/obama-publicara-libro-infantil-parece-tiene-mucho-tiempo-libre-882920

http://sientemag.lamula.pe/2010/09/15/obama-publicara-libro-infantil-para-homenajear-a-grandes-figuras-de-los-ee-uu/

Etiquetas:

EL JUICIO DE HIDALGO

Por Fernando Pascual | 16 de Septiembre de 2010

Al conocer algunos hechos del pasado tendemos a formular juicios de tipo
ético sobre la rectitud o la maldad de las decisiones y los comportamientos
de los protagonistas. Más allá de quienes defienden una historia simplemente
narrativa, que se limitaría a decir qué ocurrió, sin valoraciones, existe
en el corazón humano un deseo de comprender y una capacidad de juzgar que
nacen de nuestro amor hacia el bien y de nuestro rechazo hacia el mal.

Conocer los hechos relativos a la degradación y fusilamiento de Miguel
Hidalgo causa reacciones de diverso tipo. Pero antes de emitir juicios de
valor, es necesario un esfuerzo sincero por acceder a buena información,
exacta y objetiva, así como entender el contexto histórico, a veces muy
diferente al nuestro, en el que tales hechos ocurrieron.

Algunos datos sobre Hidalgo resultan suficientemente claros. Se trata de un
sacerdote católico, nacido el año 1753 en el entonces Virreinato de Nueva
España (que ocupaba un territorio mucho más amplio de lo que hoy es
México). En 1810 inició, desde la parroquia del pueblo de Dolores, un
movimiento armado contra quienes se consideraban autoridades legítimas.
Reunió un numeroso grupo de seguidores, venció algunas batallas y perdió
otras.

El 21 de marzo de 1811 Hidalgo fue arrestado por las tropas que obedecían a
las autoridades del Virreinato. Tras varios meses en la cárcel de Chihuahua,
fue juzgado y condenado a muerte. Su fusilamiento tuvo lugar el 30 de julio de
1811.

Su condición de sacerdote, en aquel tiempo histórico, representaba un
problema jurídico, pues las autoridades civiles no podían ejecutar a
clérigos sin antes haber conseguido la intervención de las autoridades
eclesiásticas.

Por lo mismo, para condenar a un sacerdote, hacía falta antes un proceso
eclesiástico por el cual el sacerdote, si era declarado culpable de algunos
graves delitos ante las leyes de la Iglesia, debía ser “degradado”, es
decir, lo expulsaban del estado eclesiástico. Sólo después podía ser
condenado de sus supuestos delitos por las autoridades civiles.

La degradación de Hidalgo está narrada por fuentes históricas cercanas a
los hechos. De la colección de documentos de Juan E. Hernández y Dávalos,
que es ofrecida en formato digital en Internet, nos fijamos en dos que narran
la sentencia y los actos con los que quedó degradado el famoso cura
michoacano.

El primer documento recoge la sentencia eclesiástica dictada contra el cura
de Dolores, don Miguel de Hidalgo y Costilla, el día 27 de julio de 1811, en
la “villa” de Chihuahua. La sentencia tiene en cuenta la serie de
acontecimientos derivados a partir de la insurrección de Hidalgo, así como
diversas faltas graves contra las autoridades eclesiásticas. Leemos parte del
texto (cf. www.pim.unam.mx/catalogos/hyd/HYDI/HYDI033.pdf, al cual accedo el
28-8-2010):

“Habiendo conocido juntamente con el señor comandante general de las
Provincias Internas de Nueva España, brigadier de los reales ejércitos, don
Nemesio Salcedo, la causa criminal formada de oficio al bachiller don Miguel
Hidalgo y Costilla, cura de la congregación de los Dolores en el obispado de
Michoacán, cabeza principal de la insurrección que comenzó en el sobredicho
pueblo el día 16 de septiembre del año próximo pasado (1810), causando un
trastorno general en todo este reino, a que se siguieron innumerables muertes,
robos, rapiñas, sacrilegios, persecuciones, la cesación y entorpecimiento de
la agricultura, comercio, minería, industria y todas las artes y los oficios,
con otros infinitos males contra Dios, contra el rey, contra la patria, y
contra los particulares; y hallando al mencionado don Miguel Hidalgo
evidentemente convicto y confeso de haber sido el autor de la tal
insurrección, y consiguientemente causa de todos los daños y perjuicios sin
número que ha traído consigo, y por desgracia siguen y continuarán en sus
efectos dilatados años; resultando además, reo convicto y confeso de varios
delitos atrocísimos personales, como son entre otros, las muertes alevosas
que en hombres inocentes mandó ejecutar en las ciudades de Valladolid y
Guadalajara, cuyo número pasa de cuatrocientos, inclusas en ellas las de
varios eclesiásticos estando a su confesión, y a muchísimos más según
declaran otros testigos; dado orden a uno de sus comisionados para la
rebelión, de dar muerte en los propios términos a todos los europeos que de
cualquier modo se opusiesen a sus ideas revolucionarias, como acredita el
documento original que el reo tiene reconocido y confesado; haber usurpado las
regalías, derechos y tesoros de su majestad, y despreciado las excomuniones
de su obispo y del Santo Tribunal de la Inquisición, por medio de papeles
impresos injuriosos, cuyos crímenes son grandes, damnables, perjudiciales, y
tan enormes y en alto grado atroces, que de ellos resulta no solamente
ofendida gravísimamente la majestad divina, sino trastornado todo el orden
social, conmovidas muchas ciudades y pueblos con escándalo y detrimento
universal de la Iglesia y de la nación, haciéndose por lo mismo indigno de
todo beneficio y oficio eclesiástico”.

Es interesante notar que antes de iniciar la larga lista de acusaciones contra
Hidalgo, el documento alude al hecho de haber escuchado al “comandante
general de las Provincias Internas de Nueva España”, es decir, a las
autoridades militares. Este dato evidencia el diálogo que existía en aquella
época entre el poder civil y el poder eclesiástico. Tras un cúmulo tan
grande de acusaciones, y algunas de ellas de gravedad, el juez eclesiástico
concluye con la siguiente sentencia (recogida en el mismo documento antes
citado):

“Por tanto, (...) privo para siempre por esta sentencia definitiva al
mencionado don Miguel Hidalgo y Costilla, de todos los beneficios y oficios
eclesiásticos que obtiene, deponiéndolo, como lo depongo, por la presente,
de todos ellos (...) y declaro asimismo, que en virtud de esta sentencia debe
procederse a la degradación actual y real, con entero arreglo a lo que
disponen los sagrados cánones, y conforme a la práctica y solemnidades que
para iguales casos prescribe el pontifical romano”.

Siguen las firmas de don Francisco Fernández Valentín, canónigo doctoral de
la santa Iglesia de Durango, que actuaba en representación del obispo, y de
los testigos y participantes en el proceso eclesiástico contra Hidalgo.

El segundo documento presenta la ceremonia o rito seguido para la
degradación. Tal ceremonia puede crear extrañeza por sus diversos elementos,
pero era el resultado de una tradición de siglos en la Iglesia Católica
sobre el modo de proceder en estos casos.

El documento lleva, en la colección de Hernández y Dávalos, el siguiente
título: “Degradación y entrega del reo a la autoridad militar”, y
también se encuentra en Internet (cf.
http://www.pim.unam.mx/catalogos/hyd/HYDI/HYDI034.pdf, al cual accedo el
28-8-2010).

La degradación tuvo lugar el 29 de julio de 1811, es decir, dos días
después de la sentencia eclesiástica anteriormente citada. Tras la
degradación, Hidalgo fue entregado a las autoridades civiles, que deseaban
fusilarlo cuanto antes.

El texto que deja constancia de la degradación está firmado nuevamente por
don Francisco Fernández Valentín y los testigos. Inicia con estas palabras:

“En 29 del propio mes y año (julio de 1811), estando el señor juez
comisionado en el hospital real de esta villa con sus asociados y varias
personas eclesiásticas y seculares que acudieron a presenciar el acto,
compareció en hábitos clericales el reo don Miguel Hidalgo y Costilla en el
paraje destinado para pronunciar y hacerle saber la precedente sentencia; y
después de habérsele quitado las prisiones, y quedado libre, los
eclesiásticos destinados para el efecto le revistieron de todos los
ornamentos de su orden presbiteral de color encarnado, y el señor juez pasó
a ocupar la silla que en lugar conveniente le estaba preparada, revestido de
amito, alba, cíngulo, estola y capa pluvial, e inclinado al pueblo, y
acompañándole el juez secular teniente coronel don Manuel Salcedo,
gobernador de Texas, puesto de rodillas el reo ante el referido comisionado,
éste manifestó al pueblo la causa de su degradación, y en seguida
pronunció contra él la sentencia anterior, y concluida su lectura procedió
a desnudarlo de todos los ornamentos de su orden, empezando por el último, y
descendiendo gradualmente hasta el primero en la forma que prescribe el
pontifical romano...”

La parte final del documento vuelve a manifestar la colaboración existente
entre autoridades eclesiásticas y autoridades civiles:

“... y después de haber intercedido por el reo con la mayor instancia y
encarecimiento ante el juez real para que se le mitigase la pena, no
imponiéndole la de muerte ni mutilación de miembros, los ministros de la
curia seglar recibieron bajo su custodia al citado reo, ya degradado,
llevándolo consigo, y firmaron esta diligencia el señor delegado con sus
compañeros, de que doy fe”.

En estos dos documentos se nota el deseo de respetar la normativa vigente, es
decir, mantener en pie lo que es propio de un estado en el que se actúa
según leyes. Que las leyes sean o no sean justas, desde luego, tiene su
importancia, pero muchas veces la gente, por motivos culturales o de otro
tipo, no se pregunta por la bondad de las normas y las asume y aplica con
mayor o menor exactitud.

No explicamos los hechos que se sucedieron en las siguientes horas, y que
desembocaron en el fusilamiento de Hidalgo al día siguiente de la
degradación, es decir, el 30 de julio de 1811. La rapidez de los hechos
muestra, nuevamente, la estrecha colaboración que existía entre autoridades
civiles y religiosas, algo que era visto con cierta normalidad en aquella
época histórica.

Aunque la mentalidad moderna, sobre todo por influjo del Iluminismo, considera
que debe existir una neta separación entre las esferas eclesiástica y civil
(estatal), en los primeros años del siglo XIX todavía seguía en vigor la
praxis de una estrecha colaboración entre ambas, si bien con la conciencia de
que se trataba de dos realidades diferentes (de lo contrario no habría habido
dos procesos separados).

Puede ser discutido si la condena a Miguel Hidalgo fue o no fue justa según
las leyes de aquel tiempo. Pero antes de discutir sobre este punto vale la
pena un estudio adecuado de los documentos históricos de aquella época y de
la mentalidad que orientaba las decisiones de los distintos protagonistas
implicados en los hechos. Sólo entonces tendremos los elementos necesarios
para formarnos un juicio equilibrado sobre la mayor o menor validez de las
razones de unos (las autoridades) y de otros (los que se levantaron contra
ellas).

Etiquetas: ,

ANECDOTARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE RAFAEL SANCHEZ ESCOBAR ESCRITOR YPERIODISTA TUXPEÑO

EL PRECURSOR DE LA ORATORIA DEMOCRÁTICA

Autoría Rafael Sánchez Escobar

Cuando existen partidos antagónicos es consecuencia natural que uno al otro se censuren todos y cada uno de sus actos con o sin razón.

Críticas mordaces brotan en los labios de aquellos que se creen con derecho a poner en tela de juicio cualquiera ejecución del contrario, y es de verse que por el motivo más insignificante se ponen de oro y azul.

En las discusiones políticas los ánimos de caldean, la palabras fuertes abundan, las alusiones personales se prodigan recíprocamente… y la sangre no llega al río la mayoría de la veces.



El 23 de julio de 1859 expidió el gobierno de don Benito Juárez la ley referente al matrimonio civil y los conservadores aprovecharon para dirigir acres censuras a la misma, tanto en lo privado como públicamente.

Una revista reaccionaria de aquella época se expresaba en estos términos “Es cosa extraña que declarando contrato civil el m matrimonio lo haga indisoluble, como el sublime legislador de los sacramentos, Jesucristo que lo elevó al rango de tal, consagrando así el primer vínculo social.

El sermón que la ley pone en la boca de los Curas Alc aldes dirigido a los contrayentes, es muy curioso y risible”

¡Cómo no había de ser motivo de risa para el Partido Católico un acto cívico que dejaría sin validez legal el que los de ellos efectuaban! PERO Don Benito Juárez, no obstante las negativas del clero para que el cielo con sus rayos y todas sus milicias lo aniquilase, triunfó en toda la línea y el matrimonio civil se vio después entre nosotros como un acto indispensable ante la ley y la sociedad, a pesar de los duros anatemas de que se hizo objeto y las burlas que sufrió por los retrógrados.

El Partido Científico o porfirista principió por no dar importancia a las prédicas democráticas de don Francisco I.Madero, así como a su obra política “La Sucesión Presidencial de 1910” tildan_ dolo de loco y hasta lanzando la versión de haber estado recluido en un manicomio de Francia durante bastante tiempo, por sufrir una perturbación mental.

Objeto de innegables burlas era por su innegable afición al espiritismo a lo cual atribuían la nerviosidad que el él fue característica. Con aquellas cosas nada consiguieron sus enemigos ; pero cuando estuvieron los gobiernos percatados de la semilla de su palabra , sembrada en ciudades y pueblos de poca monta, principiaba a dar óptimos frutos , recurrió a cuantos medios tenían a su alcance para contrarrestar sus prédicas ´, se le calumnió más aún y se le persiguió hasta hacerlo prisionero en San Luis Potosí .



La verba de los licenciados Jesús Urueta y Roque Estrada, del socialista Lázaro Gutiérrez de Lara, del periodista Rafael Martínez (Rip-Rip) y otros tantos oradores de menor empuje que los citados, no obstante la forma en que eran interpretadas sus palabras por el grupo absolutista que por todos los conceptos las ridiculizaba, fueron recogidas por el conglomerado en cuyo ánimo encontraron terreno propicio para germinar, viendo en ellos esas clases oprimidas, a los precursores de la nueva alborada en cuyos fulgentes rayos se entrevería la redención del pueblo.

La prensa asalariada no se eximía de calificar a dichos ciudadanos de oradores de plazuela, merolicos y otras diatribas con las cuales pensaba contrarrestar su labor democrática y que a la postre resultara estéril.

En esos mítines todos querían hacer uso de la palabra y nada extraño, era que después de haber dejado la tribuna el propio señor Madero o alguno de sus correligionarios que lo acompañaban, los que con fluidas palabras habían hecho exposición de los ideales que se perseguían, la abordase un humilde obrero vestido de azul mezclilla y vertiendo rudas frases – que eran comprendidas por sus compañeros – sintetizara aquello que con galanura, haciendo alarde de erudición y fácil oratoria , habían expuesto a todos los que le precedieron.

En este caso refranes que son pequeños evangelios se cumplían al pie de la letra, pues las masas entienden mejor cuando al pan se le nombra pan y al vino, vino, que al usarse bellas metáforas que no llegan al alcance de su poco cultivado entendimiento.

Al pueblo hay que hablarle claro para que entienda y esto ya lo dijo un inmortal poeta: El vulgo es necio, pues que paga, es justo hablarle en necio para darle gusto.

Para robustecer lo anterior y antes de entrar en materia, permítaseme referir por venir el caso, una anécdota del para mí, inolvidable maestro don Juan de Dios Peza.

El 15 de julio de 1867 entró triunfante el gobierno presidido por el inmortal Juárez quien izó en el asta bandera del Palacio Nacional el pabellón tricolor que tan denodadamente había defendido las fuerzas republicanas que lo apoyaron.

El 16 de septiembre de ese propio año fue celebrado con doble júbilo, pues a la vez que se conmemoraba la gloriosa fecha en que se inició nuestra primera independencia, a ella se aunaba el regocijo de verse nuestra patria libre de los invasores.

La fausta ceremonia se celebró la noche del 15 en el escenario del gran Teatro Nacional en cuyo fondo se colocó el estrado oficial, presidiendo la ceremonia el demócrata presidente citado.

El popular poeta Manuel Acuña, verdadera gloria de nuestro Parnaso, fue comisionado para leer una composición en verso del cual era el autor pero, según refería Don Juanito, quizá por haberla pronunciado sin bríos de orador, con poca fogosidad o en voz no muy sonora, el público no le tomó sentido dándose el caso de que el hijo predilecto de las Musas descendió de la tribuna oficial en medio de un profundo silencio por parte del auditorio recibiendo únicamente los parabienes oficiales.

Acuña en unión de Peza, se retiró triste del lugar acordando ir a ambular por estas calles de Dios sin rumbo fijo.

Poco después llegaban a una plazuela lejana donde se celebraba el Fausto acontecimiento histórico, escuchando los gritos de la multitud que pedía hablara don Chenco el pulquero del barrio, pues ya estaba libre la tribuna.

Aquel hombre alto y ventrudo y de un color trigueño rojizo, con bastante dificultad subió al templete y abordando la tribuna, principió su peroración de esta forma:



En el pueblo de Dolores

¡Si señores!

Miguel Hidalgo y Costilla

No se humilla.

El y los de su pandilla

REDOTARON a Castilla

Porque eran muy machos

Y no coyones como todititos ustedes.

Ese final fuertemente saturado de adjetivos altisonantes y con sus correspondientes mueras a los españoles arrancó un espontáneo y estruendoso aplauso de aquella ebria multitud.

En tono muy sentencioso, díjole Acuña a Peza:

Mira, hermano: caliéntate la cabeza durante muchas horas escribiendo una composición poética con todas las reglas del arte; pronúnciala ante una selecta concurrencia sin obtener un aplauso y ¡Vente a encontrar un competidor de esta naturaleza a quien por un cúmulo de disparates vitorean hasta rabiar y se le baja en hombros. ¡No hay derecho!



Sacado de la biblioteca particular del Gral. Luis Manuel García Delgado.

El autor de este artículo es Rafael Sánchez Escobar ( 25 de agosto de 1934)

Transcripción: Nina Salguero



N DE LA R. Algunos historiadores sostienen que el Gritode Independencia se instauró el 15 en la noche , en honor de Porfirio Diaz quien cumplía años ese día, pero a través de esta narración se constata que no fue así.

LA VELA DEL CUERVO

Miguel Angel Zapata  

POEMAS DEL ALMA

Nadie sabe por qué la ciudad esconde el lenguaje
oscuro de las aves y los muertos.
El cuervo permanece callado, no quiere abrir la
bisagra y dejar salir su luz por la rendija de una
bocacalle.
Más allá del sueño de los cipreses está la sombra de
una manzana verde, la puerta que nos lleva a la
felicidad.
Dicen que la soledad nos llega con la lluvia, y que
la arena de las playas sube como un viejo reloj
hacia las torres derrumbadas.
El vino le habla al fuego, tu perro te mira escribir y
presiente las nubes que lo distraen en el jardín.
El sonido de una nube es como una campanada de
agua.
Nadie sabe por qué la puerta sigue cerrada, y los
pájaros no han vuelto a suceder.
Sólo hay una ventana, y desde ahí se ve a una mujer
con su deslumbrante cabellera trotando sobre un
caballo blanco.

 

Etiquetas:

15 sept 2010

BICENTENARIO 2010

LIENZO PATRIO

Etiquetas:

14 sept 2010

EL TREN PASA PRIMERO, DE ELENA PONIATOWSKA

Publicado por Julián Pérez Porto  POEMAS DEL ALMA

En los últimos años, la escritora mexicana Elena Poniatowska ha enriquecido al mundo de las letras con varios títulos que permiten apreciar su talento como narradora y entretener a todo aficionado a la lectura que disfrute los textos de su autoría.

El tren pasa primeroUno de esos materiales se titula “El tren pasa primero” y le ha hecho ganar a la novelista nacida en mayo de 1932 el prestigioso Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por su “densidad temática y estilística, su tensión poética, su lenguaje certero y coloquial y la austeridad descriptiva”, tal como reproducen desde “La República”.

Ese relato, que en territorio argentino editó el sello Alfaguara, toma de modelo la historia de Demetrio Vallejo, quien fuera líder de una importante huelga sindical que tuvo lugar en 1959 y que provocó que, con el tiempo, comenzaran a desaparecer en México los trenes de pasajeros.

En clave de ficción pero inspirada en ciertos acontecimientos reales, esta novela intenta por medio de descripciones precisas y un lenguaje poético y realista que los lectores comprendan que el tren no sólo es un simple medio de transporte sino que puede ser el símbolo de la vida y la libertad.

Esta obra no se limita a contar las vivencias de Trinidad Pineda Chiñas, un hombre que nació en un pueblo del sur de México, sino que explora las múltiples oportunidades que le dio el ferrocarril a este personaje y convierte a las mujeres en figuras clave de la vida de todo ferrocarrilero.

Si la propuesta les agrada y ya tuvieron oportunidad de juzgar la capacidad narrativa de Poniatowska a través de títulos como “Hasta no verte, Jesús mío”, “La noche de Tlatelolco”, “Querido Diego, te abraza Quiera”, “Nada, nadie. Las voces del temblor” y “Paseo de la reforma”, no olviden conseguir un ejemplar de “El tren pasa primero”.

Etiquetas:

13 sept 2010

RETOS EN LA EDUCACIÓN …

El reto en educación básica es alargarla y dar capacitación permanente al profesorado, afirma Antonio J. Dieck Assad, rector de la UdeM

Adrián Figueroa | Academia/ Crónica

Lunes 13 de Sep., 2010 |

Egresados. Para el rector de la UDEM, Antonio J. Dieck Assad, la vinculación de sus estudiantes con el mundo laboral es la clave para lograr su inserción exitosa en la vida profesional. Foto: UDEM

El sistema educativo de México requiere dos cambios fundamentales: que la educación básica sea más larga y de calidad, donde los menores de cinco a 16 años “aprendan a aprender”; y el sistema superior necesita formar profesionales que faciliten el tránsito de una sociedad basada en la manufactura a una que genere riqueza mediante la “mentefactura”, aseguró el rector de la Universidad de Monterrey, Antonio J. Dieck Assad.
Desde 2009 está al frente de esta institución de educación superior y, en estos tiempos de cambios, hace un balance del sector, pero también habla de la importancia de la UDEM en la formación de alumnos y su impacto en el desarrollo de Nuevo León y el país.
—¿Cuál es su visión del sector educativo en México?
—El sistema escolar es muy diversificado, grande, complejo y, por tanto, difícil de catalogar y evaluar. Pero si uno se atiene a los promedios internacionales, México no destaca como uno de los países con los mejores estándares escolares del mundo. Por ello, el gran reto en educación básica es la capacitación permanente del profesorado y, a partir de ahí, el estímulo a la creatividad y el compromiso de los docentes.
Respecto a la educación superior, la cobertura creció y llegamos casi al 29% de la población en edad de cursarla, pero aún es pequeña comparada con los países más industrializados e incluso frente a otros países latinoamericanos, como Chile y Argentina. En este sector, la calidad es muy variable, desde universidades con altos niveles tanto públicas como privadas que se someten a evaluaciones nacionales e internacionales hasta universidades —públicas y privadas— con muchos rezagos que no son evaluadas por instituciones externas.
—¿Cuáles son los retos que afronta el sector educativo?
—México necesita una educación básica obligatoria de calidad y de mayor duración, es decir, una en la que los niños y jóvenes de cinco a 16 años aprendan a aprender y se integren éticamente a la sociedad en su etapa adulta. En la educación superior, requerimos universidades que posean los estándares de las instituciones de países desarrollados, tanto en su profesorado como en las exigencias académicas, adquisición de competencias generales y profesionales, y en la tecnología que utilizan para la enseñanza.
Con estas variables, podemos egresar jóvenes con capacidades para investigar, crear e innovar, facilitando el tránsito de una sociedad basada en la manufactura, a una que aporte valor a través de la “mentefactura”. Es un reto enorme porque implica ponernos de acuerdo en las aspiraciones, los parámetros con los que nos evaluaremos y las características de nuestra educación superior. Muchas universidades del país están comprometidas con esta meta y trabajan en ello, algunas con más éxito que otras.
—¿Cuál es el papel que juega hoy la UDEM en Nuevo León?
—Para la institución, la vinculación de sus estudiantes con el mundo laboral es la clave para lograr una inserción exitosa de sus egresados en la vida profesional. Por esto, se incluye en su currículum al menos 180 horas de desempeño laboral en alguna empresa u organización nacional o extranjera.
A esta experiencia se suma la realización de un Proyecto de Evaluación Final, un requisito ineludible para graduarse y esto permite a nuestros estudiantes realizar un trabajo de investigación que, de manera innovadora, contribuya a la solución de una problemática específica de la institución para la que se desarrolla el estudio.
Para lograr el objetivo, se expone al alumno a modelos de situaciones que ha de enfrentar en su vida profesional, evaluando su responsabilidad, su capacidad metodológica de buscar, procesar y utilizar información, plantear problemas, diseñar soluciones y aplicar la técnica adecuada en cada caso.
Las instituciones públicas o privadas que fungen como “clientes” tienen en este proceso la excelente oportunidad de llevar a cabo proyectos de mejora laboral, optimizar recursos y recibir el talento fresco y joven que representan nuestros alumnos, porque cuando están en este periodo que ya son expertos en su área de estudios.
Estas características en su diseño curricular han permitido que la UDEM se sume con mucho éxito a los esfuerzos para generar clusters en nuestro estado, los cuales se basan en un modelo de “triple hélice” en el que gobierno, empresa y universidad trabajan juntos para potenciar las oportunidades y convertirlas en proyectos específicos para el desarrollo de la comunidad a la que van específicamente dirigidos y ofrecer proyectos que solución las necesidades que se enfrentan.
Al graduarse, a los ex alumnos de la UDEM cuentan con un sólido currículo profesional que se construye a lo largo de su carrera e incluye sus áreas de especialización, modalidades, idiomas, certificaciones, experiencia internacional, y un completo perfil de sus habilidades, aptitudes y valores.
—¿Con el gobierno estatal, ¿en qué han colaborado?
—En este marco, la UDEM respondió a la invitación del gobierno del estado para desarrollar el proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento y, de esta manera, se creó el Centro ABRE enfocado a la Investigación y desarrollo de empaque, ubicado en el PIIT (Parque de Innovación e Investigación Tecnológico).
La misión del Centro ABRE es impulsar la competitividad de las empresas, a través de la innovación en el diseño integral de sus empaques, permitiéndoles la entrada y el posicionamiento en mercados locales y globales.
Sus objetivos son: promover la innovación tecnológica y la sustentabilidad, a través de la consultoría en diseño de envase, empaque y embalaje, con un enfoque de servicio integral, con factibilidad técnica y de negocio; certificar y validar empaques a través de pruebas de laboratorio; cumpliendo con la normatividad nacional e internacional de empaque y transporte; desarrollar Investigación e innovación de empaque con nuevas tecnologías y aplicaciones de materiales amigables con el medio ambiente; y capacitar a la industria y estudiantes a través de programas de educación continua mediante cursos, talleres, seminarios y diplomados relacionados con el empaque.
El próximo lunes lea la entrevista con el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Este es un trabajo conjunto entre La Crónica de Hoy y Universia, la red de colaboración universitaria más grande de Iberoamérica.

Etiquetas: ,

POR LA VERDAD Y LA CONFIANZA

POR LA VERDAD Y LA CONFIANZA

Dra. Zaida Alicia Lladó  Castillo

LAS MUJERES MEXICANAS SU PRESENCIA EN LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCION MEXICANA (1810-1910)

El surgimiento de una visión hacia la participación política de las mujeres mexicanas, está unida al proceso de transformación política del país y del mundo que las mujeres decidieron impulsar en el transcurrir de más de dos siglos, con el propósito de dejar su contribución en los cambios nacionales y aquellos que permitieran reducir las desigualdades en el trato entre hombres y mujeres, y que conllevó repercusiones sociales, culturales y económicas que marcaron las diferencias entre su actuar público y  privado.

Las  iniciativas femeninas mexicanas tuvieron su base en lo que ya venía aconteciendo en el siglo XVIII y XIX en los movimientos feministas mundiales, que se presentaron como detonantes y significativos para ellas y motivaron a la participación política de muchas mujeres en los siglos XIX y principios del siglo XX. 

En la historia de México las mujeres mexicanas, ubican su presencia y participación política en causas nacionalistas desde los movimientos independentistas de 1810 con figuras femeninas unidas a los mismos. Quienes destacan por su participación valiosa en la gesta de Independencia de 1810, son principalmente Josefa Ortiz de Domínguez (1768-1829), esposa de Don Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro. Ella se integró a la insurgencia y apoyó a Miguel Hidalgo, al advertirle que la conspiración había sido descubierta, lo que derivó en la convocatoria para que el pueblo se levantara en armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

Leona Vicario Fernández de San Salvador (1789-1842) también hizo lo propio --junto con otras mujeres integradas a una organización secreta de la cual era fundadora, llamada Las Guadalupes-, pues sirvió como correo de los insurgentes, y como espía en la Ciudad de México hasta que fue descubierta y puesta presa. Fallece en la ciudad de México en 1842.

En menor medida Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, que, aunque no desafió a su marido don Manuel Lazarín (español realista que simpatizaba con la causa rebelde), tenía un salón en el que la política era un tema de conversación bastante frecuente. En una de ésas discusiones, Doña Mariana presentó un plan para tomar al virrey Francisco Javier Venegas como rehén para obtener la liberación del Padre Miguel Hidalgo; desafortunadamente, su conspiración fue descubierta.

Otros nombres menos conocidos son el de Gertrudis Bocanegra fusilada en 1818 por los realistas, así como María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba, “La Güera Rodríguez”, que trascendió no sólo por su apoyo a la insurgencia sino por transgresora al deber ser femenino (Galeana, P. 2007) .

Así mismo, existen muchos rostros que han quedado en el anonimato, tales como las esposas de los insurgentes y aquellas que desde provincia realizaron lo propio apoyando  la causa. Entre esos casos estaban las mujeres realistas denominadas “las patriotas marianas”, siendo la primera organización femenina secular conocida en la ciudad de México y fue fundada por Ana Iraeta de Mier. Cuando el ejército de Hidalgo rodeó la capital en 1810, ellas protegieron a la Virgen de Los Remedios, patrona del ejército realista. Guardaban la imagen de la virgen en la catedral y la bordaban en las banderas del ejército, para contrarrestar los estandartes de la virgen de Guadalupe; además colaboraron con la propaganda española, y recolectaron fondos que destinaron principalmente, para ayudar a las familias necesitadas de soldados realistas. Este grupo estaba formado aproximadamente por 2500 mujeres.

La gran capacidad de las mujeres de la independencia se hizo evidente entre el gobierno y los revolucionarios, muchas de ellas contribuyeron muy modestamente repartiendo clandestinamente propaganda. Algunos de estos folletos que repartían había uno que decía: “a la guerra americanas, vamos con espadas crueles a darle muerte a Calleja y a ver al señor Morelos”.

Así mismo, una veracruzana que se identifica como partícipe en la lucha por la independencia de México fue, doña Teresa Medina de la Sota Riva, mujer que desempeñó acción semejante al de Doña Josefa Ortiz en el movimiento de Independencia. Su figura aparece en los manuscritos inéditos del párroco de Córdoba, Veracruz que contiene sus recuerdos de 1811 y que dice:

    La persona que con más denuedo trabajó por la Independencia de México en la provincia de Veracruz, fue una mujer, Doña Teresa Medina de la Sota Riva, esposa del coronel del regimiento de la corona. Con sus persuasión y sus bienes, con sus oportunos avisos, gastando mucho dinero y exponiéndose más, logro formar la primera reunión respetable de “americanos” (denominación  original de los nativos mexicanos) en el Estado de Veracruz, pues todos los que fueron a apoyar y fomentar la gesta por el rumbo de Naolinco en 1811 y 1812, salieron de la casa de Doña Teresa Medina de la Sota-Riva. (Lladó, 1985)

Hago un paréntesis en este momento para mencionar que en la ciudad de Xalapa a la altura de la calle Clavijero entre las calles de Isauro Acosta y Melchor Ocampo, se encuentra un triste callejón que tiene por la parte de atrás la calle José Azueta, que lleva el nombre de Doña Teresa Medina y pocos saben lo mucho que significó su  presencia en las causas de la Independencia de México. En Veracruz, nuestro estado debiera tener un lugar especial y no dejarla en el olvido.

Pero continuando con la historia, en el terreno de las letras, las mujeres también expresaron sus inquietudes en la época virreinal. En la literatura existen claros ejemplos de mujeres que a través de sus poemas y prosa, manifestaron su orgullo de ser mujeres, ya sea a través de un seudónimo o estampando su firma. Uno de esos casos corresponde a Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), quien en la etapa de la Patria-Nación siempre buscó promover su afán liberal a través de los medios impresos.

Igualmente, en esa etapa proliferaron las primeras expresiones formales de las mujeres dentro del periodismo. Entre 1810 y 1920, en este terreno sobresalen las mujeres de los Estados de Yucatán, Jalisco y del Bajío. En estos se identifican algunos grupos y asociaciones literarias, tales como: “Hijas de Cuauhtémoc”, “Club Lealtad”, “Centro Bohemio”, “Ateneo Femenino”, “Círculo Feminista de Occidente”, “La Siempre Viva”, entre otros. Así como en los suplementos y revistas: “No Reelección”, “Correo de las Señoras”, “Aurora”, “Página Literaria y de la Mujer”, “Ilustración de México Libre”, “Violetas de Anáhuac”, etc. (Gutiérrez, 2000:215).

“Violetas de Anáhuac” es una de las publicaciones más sobresalientes, editada por Laureana Wright Kleinhans, (1846-1896), quien desde 1887 plantea ya en un medio impreso el pleno reconocimiento a los derechos sociales y políticos de las mexicanas. (Hernández y Rincón, 1992: 19). Pero es a fines de ese siglo, en 1870, cuando las mujeres hacen sus primeros intentos hacia la participación organizada iniciando la formación de los círculos sociales femeniles, coincidiendo en su momento con algunos grupos o corrientes con tendencias ideológicas y políticas de carácter liberal, como es el caso de los movimientos anarquista (que prevalecen especialmente en el sureste del país) y de la formación de centros escolares de niñas y adolescentes.

En la primera década del siglo XX,  las mujeres campesinas y de la clase obrera, participan junto a sus centrales y grupos revolucionarios uniéndose a las demandas de justicia para el campo y la consecución de mejores condiciones laborales.

Para 1910, la Revolución Mexicana permite a las mujeres campesinas conocer otros espacios geográficos  e identificarse con las causas nacionalistas. Mariana Gómez Gutiérrez, entre otras, destaca por su participación empuñando las armas en el ejército de la famosa División del Norte. Como ella, muchas otras soldaderas anónimas participan en la lucha armada en el centro y sur del país. El movimiento revolucionario les permitió a ellas encontrar el sentido de una lucha lejana aun a emprenderla por sí mismas, con las de su mismo género o dentro de las instituciones políticas.

En el plano de los movimientos laborales, ejemplos gloriosos de valentía se presentan en aquellas mujeres que enfrentaron la brutal represión del Gobierno de Díaz contra los obreros y obreras de las fábricas de Cananea, Sonora en 1906, y Santa Rosa en  Veracruz, en 1907. En este último, nombres de veracruzanas como los de Lucrecia Toris, Margarita Martínez, Anselma Sierra, Dolores Larios, Carmen Cruz, Isabel Díaz de Pensamiento, son recordadas como heroínas al encabezar los movimientos.

En el plano político, destaca también en 1910 Carmen Serdán,  que dirigiera desde la cárcel la primera Junta Revolucionaria de Puebla y apoyara la campaña anti-reeleccionista de Francisco I. Madero, secundando el Plan de San Luís, el cual llamaba a los mexicanos a tomar las armas para defender el principio rector: “sufragio efectivo, no reelección”.

Posterior a la lucha revolucionaria, se presentan hechos que marcan los indicios de la participación política de las mujeres en la época del Porfiriato. El 11 de Septiembre de 1910, más de mil mujeres integradas en el grupo “Las hijas de Cuauhtémoc”, dirigidas por Dolores Jiménez Muro, junto con otros clubes femeninos protestan contra el régimen de Díaz. Así mismo, María Sandoval de Zarco como tipógrafa de la época, imprime el discurso de Belisario Domínguez, en el que se denuncia la traición de Victoriano Huerta. Estos movimientos son un precedente de la presencia de las mujeres, en los asuntos públicos y para los gobernantes y líderes de la época, son hechos que no pasarían desapercibidos.

La incorporación de la mujer mexicana a los centros educativos  la inclina inicialmente a formarse en oficios y profesiones propias de los roles que tradicionalmente han sido elegidos para el papel  en el que  ha vivido históricamente. Su inserción a este sistema se remonta al Porfiriato, en donde la postura ideológica con respecto de  la mujer se circunscribe a la realización de papeles afines a los que realiza en el hogar, y esto se vio reflejado en el marco educativo. Está iniciando el siglo que se distingue como el de la creación y construcción de la nación, entre 1810 y 1920, donde las mujeres mexicanas se conservan sujetas fuertemente a la estructura patriarcal y eso es determinante en el rol familiar y social que desempeñan.

La forma en que estaban estigmatizadas las mujeres de México en la primera década del siglo XX, de acuerdo a su ocupación, lo describe muy bien Natividad Gutiérrez (2000), pues las ubica en diferentes categorías: “En una primera, están aquellas privadas del espacio público las mujeres que aun patriotas o nacionalistas; son madres, hijas o esposas; en una segunda categoría, se agrupa a aquellas mujeres ejecutoras o actoras incorporadas a las instituciones y dentro un proyecto nacionalista, su ingreso a la vida pública responde a una vasta estrategia de integración nacional, de ahí que sean reconocidas maestras, enfermeras, comunicadoras (telegrafistas); una última categoría es aquella en la que se encuentran las intelectuales, creadoras y productoras de cultura. Aquellas que tienen una visión de sí mismas y de cómo miran a su nación o patria, buscan y crean arquetipos en donde condensan visiones, critican o defienden su cultura, historia y soberanía” (Gutiérrez, 2000:215).

Poco antes de que iniciara la Revolución Mexicana, ya la Normal de profesoras (nacida desde 1889)  tenía más de 400 mujeres en su haber. Este era un gran logro para la época, sin embargo los dirigentes de la sociedad del porfiriato no estaban interesados en que las mujeres estudiaran más allá de la primaria.

Para las mexicanas, en la pretensión de buscar su mejoramiento les hizo heredar el sentido de una lucha hacia la búsqueda de oportunidades educativas, laborales, de salud, jurídicas y políticas. El objetivo era incursionar en mejores y más elevados estratos educativos, pues esto les creaba la expectativa de fortalecer sus capacidades y adquirir mayor seguridad en sus actos para lograr ganarse progresivamente un lugar en el medio laboral y social hasta ese momento con presencia predominantemente masculina.

Al constituirse como nacional la Universidad de México en 1910, deja previstas las oportunidades educativas de nivel superior para las mujeres: “de manera expresa se faculta a las mujeres para ingresar a las escuelas profesionales” (Velásquez, 1990: 222-224). Por esta razón muchas mujeres que eran parteras y que hasta ese momento se conformaban con cursos de primeros auxilios y conocimientos de obstetricia, se decidieron a estudiar medicina. “La escuela jugó un importante papel en este sentido, pues a la vez que transmitió la ideología patriarcal, permitió que un buen número de mujeres pudiera prepararse para el trabajo. Así fue que en esa época aumentó el número de maestras y se graduaron algunas abogadas, médicas y dentistas” (Barceló en González, 1977: 73-109).

Matilda Montoya fue la primera mujer que rompe el prejuicio y estudia en la Escuela Nacional de Medicina, lo que es visto como un hecho extraño por sus compañeros de estudio. Después de ella, Columba Rivera la secunda y así sucesivamente hasta acabar con la resistencia al justificarse que las mujeres buscan a otras similares como sus médicos. De igual forma se abren las oportunidades en otras profesiones al ganarse éstas un lugar en todos los campos profesionales. María Sandoval de Zarco, fue la primera mujer que obtiene un título de abogada y tuvo que enfrentar diversas resistencias debido al prejuicio de que en una mujer no era bien visto representar a un individuo acusado de un crimen, lo que la obligó a dedicarse al derecho civil. Para ese momento algunas mujeres, ya trabajaban en establecimientos comerciales sin poner en juego su respetabilidad  (Macias, 2002: 32).

Romper atavismos y tabúes desde la familia, los centros educativos, el trabajo y la comunidad en el pasado, con las consecuencias lógicas de enfrentar al cuestionamiento y a la crítica en una sociedad mexicana aferrada por siglos a conservar la percepción cultural de la sumisión femenina, no fue ni sigue siendo fácil para la mujer mexicana, por lo que su lucha por la consecución del sufragio universal en las primeras décadas del siglo XX provocó que  los Gobiernos de la República Mexicana se interesaran por incorporar una serie de leyes para mejorar su condición de desventaja frente al varón.

En ese sentido el gobierno impulsa reformas constitucionales y a las leyes secundarias, como la Ley del Divorcio, que hace posible que la mujer pueda obtenerlo en varios casos y es decretada en 1914 por el  Presidente Venustiano Carranza. Ésta opera como precedente en la protección de los derechos de las mujeres pues el divorcio procede aun en ausencia del marido; posteriormente, se amplían los logros hacia la obtención de mejores garantías laborales, quedando previstas en la Ley General del Trabajo, como la de gozar de prestaciones por maternidad y eximirlas de la exigencia del trabajo nocturno y de las actividades pesadas y peligrosas (CIM-IEPES-PRI, 1990:32).

Muchas de estas leyes impulsadas por las mujeres,  fueron nulificadas o simplemente ignoradas porque estaban adelantadas a su época. Por ejemplo la Ley de Relaciones Familiares de 1917 que buscaba asegurar mayor igualdad para las mujeres casadas, simplemente estaba en un documento escrito pero no fue puesta en práctica y ante la insistencia de las mujeres por hacerla valer, hizo que en 1927, el Gobierno de Plutarco Elías Calles exigiera la revisión del código civil. (Villa en Macías, 2002:218). De ahí surgieron otras iniciativas que favorecieron a la mujeres en lo códigos penales y civiles.

Los siguientes años se caracterizan por hecho importantes. Antes del constituyente de Querétaro de 1917, ya hay voces que con valentía exigen los derechos políticos de las mujeres. Hermila Galindo de Topete, lleva esas voces al Constituyente pero les es rechazada su petición. Igualmente las voces que se elevan en las Asambleas y Congresos femeniles como el de Yucatán, celebrado del 13 al 16 de Enero de1916 en Yucatán.

Muchos y muy diversos acontecimientos permiten logran avances, lentos pero al fin avances, que produjeron un efecto encadenado de aceptación en el ánimo de las mujeres a inicios del siglo XX, y que fueron útiles para enarbolar las causas de las siguientes décadas cuando se incorporan ya a los partidos políticos y participan en la construcción del México de las Instituciones. Lucha, a favor de su género que hasta estos días no ha cesado.

Mujeres de todo el mundo han pugnado en cada etapa de la historia de los pueblos, por inquietudes de liberación nacional, pero también haciendo notar su sed de justicia, por eso en este 2010, que festejamos el Bicentenario de la gesta de Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, es justo reconocer tanto los avances como las deudas morales y políticas con las mujeres y los ciudadanos de México, particularmente hacia las más necesitadas que concentran su interés por ser de una vez incluidas en los beneficios sociales, económicos y políticos, aspirando a ser libres y constructoras de una nueva cultura y del desarrollo del México de nuestros días. Debemos reconocer sí avances indudables pero no para la totalidad de la población mexicana,  pues existen muchos núcleos que aun exigen justicia y equidad en la repartición de la riqueza y los reclamos de las generaciones jóvenes que piden oportunidades para insertarse a la vida productiva.

El esfuerzo de las mujeres de la lucha independentista y revolucionaria, así como las responsables de la causas sufragistas que se emprendieron en el siglo XX y las de esta primera década que ya expira del siglo XXI, que defendemos los derechos intelectuales y de consecución de las oportunidades para el desarrollo integral de las mujeres y sus familias no debe ser en vano y la mejor manera de honrar a esas grandes figuras emblemáticas, hombres y mujeres mexicanos que dieron su vida hace doscientos y cien años en que se escribió la historia de su participación en acciones a favor de la nación, como: Hidalgo, Morelos, Vicente Guerrero, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, etc.,  en 1810; y en 1910, con Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Francisco I Madero, Carmen Cerdán y sus hermanos, entre otros, sea el de intensificar el esfuerzo para que se logre ese equilibrio de fuerzas sociales , económicas y políticas, y en los acuerdos, podamos todos hacer más grande a México.

Los gritos de “muera el mal gobierno” (interpretado hoy como el hecho de desterrar las practicas gubernamentales corruptas e ineficaces) y “tierra y libertad” (entendiéndola como el derecho de los mexicanos a garantizar su subsistencia física, material y económica de manera justa) , sea lo que hoy nos una para parar los grandes males que en la actualidad aquejan nuestra nación y luchemos juntos Gobierno ( en sus tres órdenes) y sociedad , para honrar a hombres y mujeres que en la historia dieron su vida por los grandes ideales y que tuvieron el valor y el cuidado de darse cuenta a tiempo de los errores cometidos, para enderezar el rumbo y llevar a México a nuevos y seguros horizontes.

Por eso, sin bajar la guardia aun ante las necesidades y dolores que nos aquejan como veracruzanos y mexicanos y nunca perder el orgullo e identidad nacionalista, les invito a festejar con gusto y unidad familiar esta fecha y gritar la noche del 15 de septiembre de 2010: ¡VIVA MEXICO CON TODAS SUS VIRTUDES Y LIMITACIONES! ¡VIVA MI PATRIA EN DONDE NACI Y GESTE A MIS HIJOS! VIVA EL MEXICO,  EN DONDE ESTAN LAS INSTITUCIONES QUE DEFIENDO Y LAS PERSONAS QUE MAS QUIERO! ¡VIVAN LOS MEXICANOS DE HOY Y DEL MAÑANA!

Gracias y hasta la próxima.

Bibliografía y referencias

  1. CIM-IEPES-PRI (1990), La lucha política de las mujeres, Instituto de estudios económicos y sociales, Partido Revolucionario Institucional México.
  2. ENGELS, Federico (1989), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado  Ed. Colección Dante Quincenal .México.
    1. (Franco, 2001).   FRANCO, Rubio Gloria (2001), “Siglo XX” La vida cotidiana en tiempos de Carlos III. Madrid, Ediciones Libertarias, http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/triunsufrag.htm .
    1. GARGALLO, Francesca (2006), en  Emanuelsson  Dick, entrevista especial para  el diario Argenpress info. Argentina. 
    2. GUTIÉRREZ,  Natividad (2000), “Mujeres Patria-Nación 1810-1920”, La ventana no. 12, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, México.
    3. HERNÁNDEZ Y LAZO, Begoña y Ricardo Rincón (1992),  Las Mujeres en la Revolución Mexicana, Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana e Instituto de Investigaciones Legislativas de la H. Cámara de Diputados, México.
    4. LLADO, Zaida (1995), “Mujer Priísta Veracruzana: historia y compromiso”, ed. CDE –CIM-Veracruz, México.
    5. LLADÓ, Zaida, 2007,  “La ruptura al interior de la organización femenil del PRI (1993-1999) , Tesis para obtener el título de Doctor en Ciencia Política y Administración pública.-El Colegio de Veracruz.
    6. MACÍAS, Ana (1982) El movimiento feminista en mexico 1940, Connecticut: Greenwood Press pag. 105
    7. MARTINEZ,  Miriam (2004), Las mujeres en la revolución mexicana de 1910 y en el movimiento de mujeres y feminista de los años veinte. Centro de Investigaciones RegionalesRed Nacional Género y Economía Universidad Autónoma de Yucatán UADY http://www.uady.mx/~biomedic/regen/articulos.html.
    8. MILL, John Stuart (1970), “La sumisión de la Mujer”, en Rossi Alicia, Ensayo sobre la igualdad de la mujer, Universidad de Chicago.
    9. PATEMAN, Carole (2003),  “El contrato sexual”, citado en Rivera Maria Milagros, Nombrar el mundo en femenino, Ed. Icaria, Barcelona.
    10. RODRIGUEZ E. (2000). “¡Dotar de Voto Político a la Mujer! ¿Por qué se Aprobó el Voto Femenino en Costa Rica hasta 1949?” en Poggio Sara y Sagot Montserrat, comp., Irrumpiendo lo Público. Seis Facetas de las Mujeres en América Latina. USA: LASA  Sección de género y de estudios feministas.
    11. TARACENA, Arturo (1996),  "Tendencias y perspectivas de la historia política: un comentario", Revista de Historia, (Número Especial). Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica, (CIRMA)  Guatemala.
    12. VELÁZQUEZ, A. M. de L. (1990),  “La mujer y la academia (de finales del Siglo XIX y principios del XX)” en Galeana Patricia (Compiladora), Universitarias Latinoamericanas. Liderazgo y desarrollo. UNAM/Coordinación de Humanidades Federación Mexicana de Universitarias, A. C. Gobierno del Estado de Guerrero. México.
    13. Villa de Buentello Sofía La mujer y la Ley, (1921) Talleres de imprenta Franco-Mexicana, Mexicoen Macías, 2002

Etiquetas: , ,