MUESTRAN PERIPLO DEL ÁGUILA REAL COMO SÍMBOLO NACIONAL
Juan Carlos Talavera | Culturas
Miércoles 15 de Dic., 2010 |
obras. Una fotografía y un Guerrero Águila del Templo Mayor, dos de las piezas que se exhiben en el Museo Nacional de Historia. Foto: INAH
El águila real es una de las aves representadas en el arte y la cultura del mundo. Y una de esas expresiones se muestra en la exposición Águila real, símbolo vivo de México que se exhibe en Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, integrada por cincuenta instantáneas de gran formato del fotógrafo italo-mexicano Fulvio Eccardi y una centena de piezas históricas y contemporáneas entre banderas, indumentaria y pintura.
Para Fulvio Eccardi “el águila real es el símbolo patrio por excelencia”, la especie que por siglos ha dado vida a nuestras aspiraciones, ideales y sueños y el hilo conductor del sentir mexicano, que abarca desde los hombres águila hasta los mexicanos de la actualidad.
La exposición muestra los atributos del águila, su periplo como símbolo la cultura prehispánica y sus transformaciones en la historia a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII y en la actualidad.
GUERRA SAGRADA. Las fotografías de Fulvio Eccardi detallan las virtudes y el comportamiento del águila real. Resalta sus ojos, la forma de volar, sus garras y esa inexplicable necesidad por mantenerse en soledad, unas veces buscando de presas o convertida en víctima a causa de la caza furtiva.
Sin embargo, estas fotografías tienen una historia porque fueron hechas a partir de escondites improvisados que permitieron al fotógrafo obtener las tomas mejores. “Para eso fue necesario observar el territorio del águila y decidir dónde situar el escondite, ocultarme de noche y esperar doce horas para poder captar algunas imágenes”, relató.
Ya en el escondite el artista visual se ocultó junto a una persona más, mientras desde puntos distintos y con un ángulo de visión mayor, dos personas más lo guiaban respecto de la ubicación y trayectoria del águila, “porque cuando el ave llega, el tiempo para tomar fotos se convierte en segundos”, señaló.
MÁS OBJETOS. La muestra Águila real, símbolo vivo de México se completa con otros objetos e imágenes históricas que retoman al águila, como la del Teocalli de la guerra sagrada, considerada una de las representaciones más antiguas del águila sobre el nopal, ubicada en la parte posterior del monolito en forma piramidal que mandó esculpir Moctezuma Xocoyotzin para conmemorar la ceremonia del fuego nuevo en 1507. Además del escudo franciscano labrado en piedra y andesita por manos indígenas que data del siglo XVI.
También incluye diversos óleos, entre los que destacan la Alegoría de la coronación de Iturbide de José Ignacio Paz (1822); La fundación de Tenochtitlan, un anónimo del siglo XVIII; pinturas de Carmen Parra; y un estandarte monumental de terciopelo bordado con seda e hilos de plata.
Otras piezas que presenta son el mandil masónico con emblema, una cartuchera del ejército mexicano y mancuernillas elaboradas en el siglo XIX; la reproducción del Guerreo Águila del Templo Mayor; y la Gran Cruz de la Orden Imperial de Guadalupe.
Finalmente, Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, señaló que el águila real es un ave con grandes virtudes, aunque hoy enfrenta una paradoja. “Por un lado es el emblema nacional desde hace dos siglos pero también es una especie en peligro de extinción”.
La exposición está abierta hasta el 30 de abril de 2011 en el Castillo de Chapultepec. Martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Costo: $50.00. Domingo entrada libre.
Etiquetas: cultura
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio